13 research outputs found

    El filo de la tolerancia: ciudadanas de segunda clase. Participación social y permanencia de las mujeres transgénero en los proyectos desarrollados por la Corporación Red Somos. Una aproximación cualitativa.

    Get PDF
    Esta investigación supone una aproximación cualitativa, desde entrevistas semi-estructuradas e historias de vida, a un grupo focal de mujeres transgénero, que actualmente viven y trabajan en el barrio Santafé de la ciudad de Bogotá, y que han tenido algún tipo de participación al interior de Organizaciones Sociales. En ella, nos preguntamos sobre las causas de su escasa integración en los procesos de participación social y política, y por los factores personales, organizativos y sociales que allí se mueven. Como caso concreto, en el esfuerzo por esbozar un diagnóstico, nos enfocamos en las relaciones que se han tejido con la Corporación Red Somos, una ONG que trabaja, en el territorio, por el reconocimiento de la diversidad, los derechos humanos, el bienestar y la sexualidad responsable a través del fortalecimiento comunitario. Dentro de los resultados se encuentra que las principales demandas y necesidades para las mujeres transgénero hacia las organizaciones tienen que ver con su ejercicio de ciudadanía, y la limitada garantía de sus derechos a salud, educación y trabajo digno; así mismo las experiencias de violencia, discriminación y exclusión social de la cual son sujetos; lo anterior se relaciona con una baja participación al interior de los proyectos que desarrolla la organización, por un lado, debido a una visión instrumental de la participación por parte de las organizaciones, además de factores relacionados con la articulación de la política pública LGBT del Distrito Capital, y por último la percepción de la participación desde una mirada asistencialista por parte de las mujeres entrevistadas. Se plantean, para finalizar, algunos aportes y recomendaciones desde el Trabajo Social hacia las organizaciones que desarrollan proyectos con esta población, con miras a fortalecer su participación y permanencia en los proyectos, de forma que se logre una mayor visibilización de sus necesidades particulares, y garantía de derechos como ciudadanas colombianas

    Representaciones sociales de los hombres gay, en la construcción de su identidad de género y orientación erótico afectiva al interior de las organizaciones sociales LGBTI

    Get PDF
    En esta investigación se pretende identificar como los jóvenes gays de las organizaciones sociales LGBTI: Circe literaria, Colectivo hombres gay y Juventud y niñez LGBTI+H, fortalecen, posicionan y reconocen su identidad de género y orientación erótico afectiva. Utilizando para esta investigación un paradigma hermenéutico-comprensivo con enfoque metodológico cualitativo, interpretando sus discursos, roles dentro de la organización y actividades que se llevan a cabo para la visibilización de estos sectores sociales, apoyando desde el proceso de voluntariado del Centro Comunitario Distrital LGBT de Chapinero

    Representaciones sociales de los hombres gay, en la construcción de su identidad de género y orientación erótico afectiva al interior de las organizaciones sociales LGBTI

    Get PDF
    En esta investigación se pretende identificar como los jóvenes gays de las organizaciones sociales LGBTI: Circe literaria, Colectivo hombres gay y Juventud y niñez LGBTI+H, fortalecen, posicionan y reconocen su identidad de género y orientación erótico afectiva. Utilizando para esta investigación un paradigma hermenéutico-comprensivo con enfoque metodológico cualitativo, interpretando sus discursos, roles dentro de la organización y actividades que se llevan a cabo para la visibilización de estos sectores sociales, apoyando desde el proceso de voluntariado del Centro Comunitario Distrital LGBT de Chapinero

    Consumo rosa en Bogotá: movimiento LGBTI+ y transformaciones espaciales 2004-2019

    Get PDF
    Las personas de los sectores sociales LGBTI+ han históricamente sido objeto de una serie de prejuicios sociales, los cuales los han llevado a ser excluidas por una serie de códigos heteronormativos que se han posado sobre el espacio. En donde lo espacial ha funcionado como grilla de referencia para materializar qué cuerpos, identidades y orientaciones coinciden con una matriz imperativa heterosexual, para así concederles la posibilidad de hacer uso del espacio público. A estos códigos, que han significado en la práctica un sistema de heterosexualidad imperativa en el espacio, se ha respondido con la creación de un movimiento conformado por las personas LGBTI+ y una línea del consumo, consumo rosa, que se presenta como clave en la defensa de los derechos de las personas diversas, a la vez que las identifica como un nicho de mercado significativo. Desplegando el movimiento LGBTI+ y el consumo rosa agencias que han demostrado tener una capacidad de impacto considerable, respecto las maneras en las que se comporta la sociedad y la institucionalidad. Lo anterior ha ahondado el camino a la creación de una política pública LGBTI+ para la ciudad de Bogotá y algunos procesos espaciales para modificar los códigos heteronormativos. Sin embargo, las maneras en que se han proyectado estas intervenciones, han tenido como resultado que la eliminación de las exclusiones solo esté atendiendo a determinadas espacialidades, identidades y orientaciones al interior del movimiento LGBTI+. Lo cual ha repercutido que grupos de personas LGBTI+, principalmente conformados por personas trans, se consideren excluidas y sean contestarías del discurso del consumo rosa, la PPDLGBTI+ y en algunos casos del propio movimiento LGBTI+. Dado que como grupo están enmarcados en violencias institucionales y sociales, que las avocan a habitar. geografías del miedo, privándoles de los beneficios de la ciudad, que termina por perpetuarse en una ciudadanía de segunda clase. Con base a lo expuesto, la presente investigación busca ahondar por las maneras cómo el consumo rosa, a través de estas relaciones, transforma espacialmente la ciudad de Bogotá. Para lograr tal objetivo se hace un análisis que integra a las personas y al movimiento LGBTI+, la política pública distrital LGBTI+ y el consumo rosa. Haciendo un uso de una metodología con enfoque cualitativo, que hace uso de la etnografía, el desarrollo de entrevistas y diarios de campo, principalmente, como métodos para alcanzar los objetivos propuestos. La investigación concluye que el consumo rosa ha transformado y transforma las relaciones espaciales y sociales en la ciudad. Permitiendo, aunque con serias críticas y limitaciones, cambiar imaginarios sociales en la ciudadanía de Bogotá, respecto a las personas LGBTI+ en los espacios en donde se ha instalado.LGBTI+ people have been historically the object of several social prejudices, it has made them be excluded by several heteronormative codes, which have positioned them in the space. There the spatial has worked like a reference grid to materialize what bodies, identities and orientations matching with an imperative matrix heterosexual, that allows them use public space. These codes meaning in practice an imperative heterosexual system in the space, which have been answered with the creation of a movement conformed by LGBTI+ people and with a consumption line, pink consumption. It presents itself key in defense of rights of LGBTI+ people, while identifying them as an important market niche. Deploying LGBTI+ movement and pink consumption agencies which have proven the capacity to impact widely the ways in which society and Bogotá institutions act. In the same way it has formed the way to create Bogotá LGBTI+ public policy and processes to modify heteronormative codes. However, it has had as outcome that exclusions are to fixed spaces in the city and specific orientations and identities within LGBTI+ movement. It has impacted in groups of LGBTI+ people, mainly transgender people, who considers themselves excluded and act in a contestant way to pink consumption, the PPDLGBTI+ and some cases to the LGBTI+ movement itself. Due to as group they are framed in institutional and social violence, it has made them live in geographies of fear, depriving them of the benefits of the city, which end to perpetuate them in a second-class citizenship. In line with it, the present research seeks to profound how pink consumption, through these relations, transforms spatially Bogotá city. To this goal, it has made an analysis which integrates LGBTI+ people and LGBTI+ movement, Bogotá LGBTI+ public policy and pink consumption. Making use of a methodology with a qualitative approach, it makes use of ethnography, interviews, field diaries, mainly, like methods to reach the goals proposed. The research concludes that pink consumption has transformed and transforms spatial and social relations in the city. It allows, although with critics and limitations, changing social imaginaries in Bogotá citizenship, with regard LGBTI+ people in the spaces where it has been installed.Línea de Investigación: cultura y ambiente.Maestrí

    Diseño del proyecto de transversalización de género, del estudio para el levantamiento de la línea de base del plan educativo de transversalización de la igualdad de género en la dimensión organizacional, y del estudio para incluir el enfoque de derechos y de género en las prácticas pedagógicas regulares y con enfoque diferencial. /

    Get PDF
    Son amplias las razones y condiciones que condujeron a la Secretaría de Educación Distrital –SEDy al Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico –IDEP- a “Aunar esfuerzos para el desarrollo de estrategias que generen condiciones propicias para la implementación de la política pública de las mujeres y equidad de género en la secretaría de educación distrital” (indicar de dónde viene la cita textual), y a establecer que para alcanzar este propósito “se formularán y desarrollarán acciones y procesos específicos que faciliten y viabilicen la ejecución de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en la Secretaría de Educación Distrital y la formulación e implementación del Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género, con el fin de garantizar así condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres que habitan el territorio”. .Introducción -- Construyendo las bases conceptuales: Transversalización de género, derechos, diferencias y desigualdades en el sector educativo -- Diagnostico institucional y participación de la dimensión organizacional -- Diseño de estudio para el levantamiento de la línea de base del plan educativo de transversalización de la igualdad de género en la dimención organizacional -- Diseño de un proyecto para la formucación participativa del plan de transversalización de género en el sector educativo -- 5 Formulación de un estudio para incluir el enfoque de derechos y de género en la prácticas pedagógicas regulares y con enfoque diferencial en colegios seleccionados por la SED, teniendo en cuenta que se atienden en la dirección de inclusión e integración de la población.Convenio SED 892 y 888 Documento final (Tercera y ultima entrega de productos del convenio 3198 de 2012 SED- IDEP proyectos SED 892 y 888)

    Tránsitos nostálgicos : habitando las posibilidades de lo trans y su vinculación errática con lo monstruoso

    Get PDF
    La pregunta de esta investigación es de carácter genealógico, explora aquellas prácticas que, siendo problemáticas en nuestro presente, reconocen su múltiple emergencia en la arbitrariedad de enunciados disciplinares y explicaciones “científicas”: ¿Cómo se han vinculado las experiencias de vida trans, en Bogotá, a la problemática categoría de lo monstruoso? A partir de la definición que Pierre Brunel nos regala del mito, en el prefacio de su Dictionnaire des mythes littéraires (1988), caracterizándolo a partir de sus funciones: el mito cuenta, el mito explica, el mito revela (Brunel, 1988, pp. 8-9), esta investigación se teje en tres capítulos que evidencian cómo a partir de dolorosas estrategias y estimulantes tácticas, se ha hecho posible variar inventivamente el mito de “lo trans”, a través de un recorrido por textos coloniales, decimonónicos y contemporáneos que se inscriben en los difíciles lenguajes que forma el dispositivo religioso jurídico y científico.Pontificia Universidad JaverianaTransgéneroThe question of this research is genealogical, explores those practices that, being problematic in our present, recognize its multiple emergence in the arbitrariness of disciplinary statements and “scientific” explanations: How have experiences of trans life been linked, in Bogotá , to the problematic category of the monstrous? From Pierre Brunel’s definition of the myth, in the preface of his Dictionnaire des mythes littéraires (1988), characterizing it from his functions: the myth counts, the myth explains, the myth reveals (Brunel, 1988, pp. 8-9), this research is woven into three chapters that show how, from painful strategies and stimulating tactics, it has become possible to inventively vary the myth of “the trans”, into a journey through colonial, nineteenth-century and contemporary texts who enroll in the difficult languages that form the legal-scientific- religious device.Doctor en Ciencias Sociales y HumanasDoctorad

    ¿De qué reconocimiento hablamos en Colombia? puede que seamos reconocidos por lo que no somos, pero no podemos reconocernos con lo que no sentimos el hacer político de la mujer transexual femenina inscrito sobre el registro civil de nacimiento : tres estudios comprendidos en el período de tiempo marzo - diciembre de 2012, en Bogotá, Colombia, análisis realizado durante el año 2013

    Get PDF
    El hacer político es una forma de lograr el reconocimiento de la ciudadanía plena de la mujer transexual femenina en Colombia. En este sentido el alcance de la presente tesis pivota sobre el conflicto auténtico por el reconocimiento legal/formal que una mujer transexual femenina logra sobre su identidad substancial por medio del proceso de agenciamiento político. Ese logro siendo individual es producto de un hacer político de la agente/cuerpo transexual femenina que obtiene su derecho civil y constitucional a ser reconocida legítimamente como mujer en Colombia vía alteración del registro civil de nacimiento y con ello la subjetividad además de ser legalmente reconocida es políticamente legitimada.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    ¿De qué reconocimiento hablamos en Colombia? puede que seamos reconocidos por lo que no somos, pero no podemos reconocernos con lo que no sentimos el hacer político de la mujer transexual femenina inscrito sobre el registro civil de nacimiento : tres estudios comprendidos en el período de tiempo marzo - diciembre de 2012, en Bogotá, Colombia, análisis realizado durante el año 2013

    Get PDF
    El hacer político es una forma de lograr el reconocimiento de la ciudadanía plena de la mujer transexual femenina en Colombia. En este sentido el alcance de la presente tesis pivota sobre el conflicto auténtico por el reconocimiento legal/formal que una mujer transexual femenina logra sobre su identidad substancial por medio del proceso de agenciamiento político. Ese logro siendo individual es producto de un hacer político de la agente/cuerpo transexual femenina que obtiene su derecho civil y constitucional a ser reconocida legítimamente como mujer en Colombia vía alteración del registro civil de nacimiento y con ello la subjetividad además de ser legalmente reconocida es políticamente legitimada.Magíster en Estudios PolíticosMaestrí

    Semilleros de Investigación 2012, n.° 27

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2012, se desarrollaron las Convocatorias No. 12 y No. 13 para la selección de semilleros de Investigación en modalidad I y modalidad II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas doce propuestas de investigación integradas por un total de 32 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a nueve grupos de investigación.""Presentación Sección I Lucha por la tierra en la hacienda Bellacruz The fight for the land in hacienda Bellacruz David Alirio Uribe Laverde y Marcela Rodríguez Guzmán Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Análisis de conflictos de la región Orinoquía en relación con proyectos energéticos: 2000-2010 Analysis of the Conflicts in the Region of Orinoquia in relation to energetical projects: 2000-2010 Diana Paola Garcés Amaya, Adriana Catherine Bohórquez Díaz, Sergio Felipe Ayala Ruiz Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales “Theseus” Cuatro tesis sobre la situación política de El Quimbo. Para la comprensión política de un conflicto territorial Four Theses about the Political Situation of El Quimbo. Towards a Political Comprehension of a Territorial Conflict Daniel Alejandro Cerón Urrutia y David Fernando Salamanca Paternina Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación La reconfiguración del territorio en Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso de Los Urabeños (2005-2012) The Reconfiguration of the Territory in Antioquia, Chocó and Cordoba. The Los Urabeños Case (2005-2012) Nelson Camilo Sánchez Amaya, Javier Alejandro Jiménez González, Juan David García Rueda y Rafael Camilo Quishpe Contreras Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Sección II Los procesos de justicia transicional en Simití The Processes of Transitional Justice in Simití Bianca Nohara Cantillo De La Hoz y Camilo Ernesto Villamil Gómez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Justicia indígena en contextos urbanos – Caso Bogotá Indigenous Justice in Urban Contexts – Case Bogotá Arturo Suárez Acero y Lizeth Johanna Rodríguez Zárate Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Impacto del trabajo de las redes en el capital social. Análisis desde el proceso de construcción de la justicia en equidad para Santander The Impact of Networks on Social Capital. Analysis from the Process of Equality Justice Construction for Santander Dennis Lorena Ladino Cárdenas, Natalia Lindado Castro y Xiomara Ofelid Orejuela Fandiño Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Representaciones de la población desplazada por la violencia en la escena política colombiana. Una lectura crítica a partir de la Ley de Víctimas Representations of the population displaced by the violence in the political Colombian scene. A critical reading from the Victims’ Law Erika Jisseth Ortiz Pedraza, Sandra Marcela Sánchez Isaza, David Ernesto Guzmán Medrano Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto Nuevas miradas sobre el desplazamiento forzado. Renovando las narrativas desde una perspectiva de género New Perspectives on Forced Displacement. Renewing Narratives from a Perspective of Gender María Camila González Caro, Laura Andrea Ferro Higuera y Adriana Alejandra Ávila Farfán Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales Sección III Cultura jurídica colombiana y medios de comunicación Colombian Judicial Culture and Media Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Piedrahita Grupo de Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización Análisis de los campos discursivos de la política pública y la población LGBTI en la localidad de Chapinero Analysis of the Discursive Fields of Public Politics and the LGBTI Population in the Locality of Chapinero Juan Camilo Bustos Rincón, Angello Moreno Campos, Oscar Javier Martínez Cruz y Daniel Felipe Rojas Escobar Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales La acción revocatoria concursal en el derecho colombiano. La constante búsqueda de mecanismos expeditos y criterios objetivos con el fin proteger el crédito en el mercado colombiano Receiver Act of Revocation in Colombian Law. The constant search of unobstructed mechanism and objective criteria to protect the credit in the Colombian market Enver Federico Castellanos Gómez Grupo de Investigación Derecho y Economía

    Estudios de mujeres y género desde una perspectiva interdisciplinaria

    Get PDF
    This book addresses different thematic, theoretical and methodological perspectives on a plurality of research on women and gender from an interdisciplinary perspective. In this sense, open dialogue is promoted, with a multiplicity of approaches and thematic possibilities in international, national and local settings.Este libro aborda diferentes perspectivas temáticas, teórico y metodológicas sobre una pluralidad de investigaciones en torno a las mujeres y el género desde una óptica interdisciplinaria. En este sentido, se promueve un diálogo abierto, con una multiplicidad de enfoques y posibilidades temáticas en escenarios internacionales, nacionales y locales
    corecore